domingo, 20 de marzo de 2016

Cigüeñuela Común (Himantopus himantopus)

Aves/Charadriiformes-Charadrii/Recurvirostridae/Himantopus



Distribución

Subespecies y distribución:

H. h. himantopus: Francia y S de Iberia hasta el África Sub-Sahariana y Madagascar y E y C de Asia y NC de China, India, Indochina y Taiwan.
H. h. leuococephalus: Java y por el E hasta Nueva Guinea y por el S hasta Australia y Nueva Zelanda; inverna al N hasta Filipinas, islas mayores de la Sonda y Sulawesi.
H. h. knudseni: Islas de Hawai.
H. h. mexicanus: O y S de Estados Unidos a través de América Central, Antillas y Bahamas hasta el SO de Perú, E de Ecuador y NE de Brasil.
H. h. melanurus: N de Chile, EC de Perú a través de Bolivia y Paraguay hasta el SE de Brasil y por el S hasta SC de Argentina.

La población europea se estima en 33.000-55.000 parejas. En España es principalmente estival y se la ve también durante los pasos prenupcial (febrero-mayo) y postnupcial (julio-octubre). La población reproductora española se calcula en 14.000-15.500 parejas que se reparten por casi todas las comunidades autónomas, especialmente en el delta del Ebro y las marismas del Guadalquivir, donde se concentra más de la mitad de la población reproductora. También cría en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Madrid, La Rioja y Aragón.

En Galicia su presencia es muy escasa. Se la puede ver en verano y también en los pasos, a partir de marzo, y más raramente en invierno. En la Ría de Vigo he tenido la oportunidad de observarla en el mes de marzo en la desembocadura del Río Lagares.  Existen también referencias locales de su reproducción en tierras gallegas, en concreto en la ensenada de la Insua y estuario del río Anllóns (Ponteceso) y en A Limia, así como posibles intentos de anidar en la Ramallosa (Nigrán) y en Rouxique (Sanxenxo).

Hábitat

Humedales poco profundos de las regiones templadas y tropicales. Sus hábitats de cría son principalmente zonas de agua dulce, pantanos, riberas de lagos, cauces de ríos, estanques de aguas, campos inundados, pero también salinas y marismas costeras. Con frecuencia se la encuentra en lagos alcalinos y a veces en lagos de zonas montañosas por encima de los 2000 m in Turquía y 2500 m en el C de Méjico, así como entre los 2500-4200 m en Perú, Bolivia y NO de Argentina.

Identificación

35-40 cm; 166-205 g; longitud de los tarsos 10-12,5 cm en los machos, más cortos en las hembras. Limícola inconfundible por su aspecto grácil, esbelto y delicado, de larguísimas patas rosadas y pico negro, largo y fino, en forma de aguja. Las partes superiores son de color negro y el resto del cuerpo es blanco. Las alas son negras o negruzcas, tanto por dentro como por fuera, con las axilares blancas. La cola es pardo-grisácea clara.


En plumaje reproductor el macho muestra un color negro irisado en las partes superiores y una mancha negra en el píleo y nuca. La hembra presenta el dorso de una coloración negra más parduzca y apenas muestra coloración en la parte posterior de la cabeza. En invierno la coloración es más parda.

Los jóvenes son semejantes a las hembras adultas en plumaje invernal, más pardos, con parte superior de la cabeza y posterior del cuello de color terroso, bordes claros en las plumas del manto, secundarias con puntas blancas y patas de color gris rosado.

Cigüeñuela común juvenil

Las razas difieren principalmente en el patrón de coloración de la cabeza y la parte posterior del cuello, que va desde el blanco predominante en la raza nominal, aunque también muestra una cantidad limitada de color gris o negruzco en estas zonas, pasando por la coloración intermedia de las razas leucocephalus y melanurus,  hasta el negro continuo de la raza mexicanus y especialmente de la knudseni. Por otra parte, las razas mexicanus y knudseni presentan mayor dimorfismo sexual en el plumaje, mientras que los juveniles de leucocephalus carecen de la coloración negra en la nuca y parte posterior del cuello, pudiendo ser blanca o gris.

Su silueta de vuelo es inconfundible, con alas triangulares muy puntiagudas y el cuello y las patas extendidas, sobresaliendo 18 cm por detrás de la cola.

Alimentación

Se alimenta principalmente de invertebrados, como insectos acuáticos y sus larvas, arañas, gusanos, moluscos, renacuajos. También de pequeños peces y sus huevos. Captura a sus presas empleando diversos métodos visuales y táctiles. Los machos a menudo buscan alimento en aguas más profundas que las hembras. 

Nidificación

Su época de cría es muy variable según las regiones. En el N de África cría antes de marzo y no antes de mayo en el N de su área de distribución. En España la puesta se produce entre abril-agosto. Aunque a veces puede nidificar en solitario, por lo general lo hace en colonias de tamaño variable, que van de 2 a 50 parejas y rara vez superan las 100 parejas.

El nido se sitúa en el suelo, en un montón de hierba o fango con una somera depresión forrada con materia vegeta. En ella deposita de 3 a 6 huevos de color marrón-oliváceo, con motas oscuras, negras y grises, que serán incubados por ambos progenitores durante 22-26 días. Los pollos son nidífugos y están cubiertos con un plumón blanco por debajo y ocráceo manchado de oscuro por encima. Vuelan a los 28-32 días y se independizan de sus padres 2-4 semanas después. La primera reproducción suele producirse cuando alcanzan 1-2 años de edad. 

Conducta

Ave tranquila y por lo general silenciosa que se desplaza dando grandes zancadas, vadeando lentamente las orillas y aguas someras en busca de alimento. 


En caso de verse amenazada se muestra muy nerviosa y en época de cría sobrevuela al intruso que se acerca a su nido, emitiendo gritos incesantes.

Su vuelo es recto con algunos planeos, sobre todo antes de posarse, y en desplazamientos largos puede volar a gran altura. Es capaz de nadar, pero lo hace muy raramente.

Entre sus reclamos podemos señalar una nota aguda “tiouit-tiouit”, un “kaiíc, kaiíck” y una voz de alarma “kii-ik, kii-ik” repetida y penetrante que emite en caso de verse amenazada. También emite un “quec” semejante al de la Focha Común y un “quiiarr” parecido al de los charranes.

Suele agruparse en pequeños grupos que al llegar el otoño se unen formando bandos migratorios de incluso centenares de individuos, que se concentran  en los estuarios costeros y en grandes masas de aguas continentales. 

Las fotografías de este artículo han sido realizadas por Ana Durán Besada y F. Javier Torres Goberna ©.

Bibliografía

Handbook of the birds of the world
Del Hoyo, Elliott & Sargatal
Lynx Edicions

Guía Baia das aves de Galicia
Carlos Pedreira López, Carlos Silvar, X.M. Penas Patiño
Edicions Baia

Guía de campo de las aves de España y Europa
Roger Tory Peterson, Guy Monfort, P.A.D. Hollom
Editorial Omega

Guía de la aves de España
Eduardo de Juana y Juan M. Varela
Lynx Edicions

La guía de Incafo de las aves de la Península Ibérica y Baleares
Ramón Sáez-Royuela
Editorial Incafo

No hay comentarios:

Publicar un comentario